En la Red · Etiquetas personalizadas

Imagen de etiqueta personalizada Two7

En nuestro afán de encontrar cosas chulas, hoy hemos dado con una página que te permite realizar etiquetas adhesivas personalizadas en varios tamaños que puedes usar para pegar en tarros o botellas, por ejemplo para tus conservas, para miel, aceite, perfumes, vinos,… pero también en cajitas, fundas de cd, y todo lo que se te ocurra.

Imagen de bote de mermelada con etiqueta personalizada por Two7

La página es esta The jam Labelizer

Una vez realizado el diseño, solo tienes que imprimirlo en papel de pegatina y luego recortarlo. Muy fácil y la descarga es gratis.

¡Empieza ya a crear tus etiquetas!

Posted in Restaurant Tuset | Leave a comment

Artículo · La dieta mediterránea

Queremos promover desde aquí sobre la Dieta Mediterránea y explicar que son un conjunto de costumbres sobre qué comer, cómo, qué tipo de alimentos la compone, etc.

No son unos platos definidos, sino un estilo de vida que nos alimenta.

Las verduras y hortalizas forman parte desde la antigüedad de nuestra comida diaria, y han conformado esta dieta que es la que nos ha dado,fama durante siglos de ser un pueblo de gentes sanas, alegres y bien formadas.

Las verduras, hortalizas, frutas, cereales, legumbres, el aceite de oliva, el pescado, el poco consumo de carne con preferencia de la de ave, el vino y la cerveza, son nuestro signo de identidad de los pueblos que rodean el Mediterráneo.

Una dieta en la que el producto fresco no es la base, que al contrario abuse de productos procesados industrialmente, zumos de frutas envasada, salsas industriales, sopas de sobre, bollería, precocinados, envasado, supone pérdida de vitaminas y adición de ácidos grasos saturados, causantes de los elevados índices de colesterol.

El decálogo de la dieta mediterrànea dice lo siguiente:

1.- Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición. Es el aceite más utilizado en la cocina mediterránea. Es un alimento rico en vitamina E, beta-carotenos y un tipo de grasa vegetal (monoinsaturado) que le confieren propiedades cardioprotectoras.

2.- Consumir alimentos vegetales en abundancia: frutas, verduras, legumbres y frutos secos. Las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan, al mismo tiempo, una gran cantidad de agua. Es muy importante consumirlas a diario y la cantidad recomendada son cinco raciones entre ambas.

3.- El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y sus productos integrales) forman parte de la alimentación diaria. El consumo diario de pasta, arroz y cereales en general es imprescindible por su composición rica en carbohidratos. Nos aportan una parte importante de energía necesaria para nuestras actividades diarias. Hay que tener en cuenta que los productos integrales nos aportan más fibra, minerales y vitaminas.

4.- Los alimentos poco procesados, frescos y locales son los más adecuados. Es importante aprovechar los productos de temporada ya que, sobretodo en el caso de las frutas y verduras, nos permite consumirlas en su mejor momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes como por su aroma y sabor.

5.- Consumo moderado de productos lácteos fermentados, principalmente yogurt y quesos. Nutricionalmente hay que destacar que los productos lácteos fermentados son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas.

6.- La carne roja se consume con moderación y si puede ser como parte de guisados y otras recetas en cantidades pequeñas y también como ingredientes de bocadillos. Las carnes contienen proteínas, hierro y grasa animal en cantidades variables.

7.- Consumo de pescado regularmente y huevos con moderación. Se recomienda el consumo de pescado ya que a sus grasas se les atribuyen propiedades protectoras frente enfermedades cardiovasculares.

Los huevos son ricos en proteínas de muy buena calidad, grasas y muchas vitaminas y minerales que los convierten en un alimento muy completo. El consumo de huevos es una buenas alternativa a la carne y el pescado.

8.- La fruta fresca habría de ser los postres habituales y, ocasionalmente, dulces pasteles y postres lácteos. Son alimentos muy nutritivos que aportan color y sabor a nuestra alimentación diaria y que se convierten también en una alternativa muy saludable para media mañana y la merienda.

9.- El agua es la bebida por excelencia en el Mediterráneo. El agua es fundamental en nuestra dieta. El vino es un alimento tradicional en la dieta mediterránea que puede tener efectos beneficiosos para la salud pero que se tiene que consumir con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.

10.- Realizar actividad física todos los días (tan importante como comer adecuadamente).Mantenerse físicamente activo y realizar cada día un ejercicio físico adaptado a nuestras necesidades es muy importante para conservar una buena salud.

El problema no es que la dieta mediterránea no sea buena, que es excelente, el problema es que no se promueve porque las nuevas costumbres dietéticas giran en torno a un eje: estamos muy cansados, así que no tenemos tiempo ni para cocinar ni para inculcar los valores dietéticos fundamentales que debe recibir un niño; en resumidas cuentas, no educamos el paladar de una manera natural como se ha hecho tradicionalmente en primer lugar porque las tareas domésticas (entre las que guisar tiene un lugar preferente) han estado muy desprestigiadas desde hace ya bastante tiempo y en segundo lugar porque hacer todo esto nos lleva un tiempo del que no disponemos y unos conocimientos que rara vez tenemos.

Comparemos:
Zumo de naranja natural contiene, 40 mg vitamina C/100 gr.
vs
Zumo de naranja envasado contiene, 29´5 mg vitamina C/100 gr.
100 gr de pan integral de trigo contiene, 58 mg de calcio, 81 mg de magnesio y 195 mg de fósforo, 3´4 mg de niacina, 0´6 mg de pantotenato y 1 mg de vitamina E.
vs
100 gr de panecillos de bocatas industrial contiene, 24´3 mg de calcio, 0 de magnesio, 0 de fósforo, no aporta niacina ni pantotenato y solo 0`23 mg de vitamina E.

Está bastante claro ¿no creéis?

Más información | Fundación Dieta Mediterránea

Posted in Restaurant Tuset | Leave a comment

Receta · Milhojas de fresitas del bosque

Se entiende por milhojas, en principio, una preparación de pastelería que tiene por base el hojaldre, que forma muchas capas, aprovechando su pecularísima textura, entre las cuales se intercala otro producto. Las capas han de ser tan finas que simulan frágiles hojas, resumiendo, y de ahí el nombre.

Milhojas de fresitas del bosque

Su realización presupone ser un experto en el manejo de la pasta de hojaldre, sin duda la más compleja del repertorio, que tan sólo los profesionales suelen ser capaces de llevar a buen puerto. Ahora queda el recurso del hojaldre congelado, que se encuentra en establecimientos de notable calidad. Se trata de dar con el mismo, nada más y nada menos. El milhojas del Tuset es múltiple y polifacético y, presuponiendo que el personal no está para perder un día intentando conseguir una pasta de hojaldre mínimamente decente, Josep Olivé lo da por hecho.

Aprovecho para insistir en lo del congelado, que da buenos resultados. Entrelas hojas de pasta Olivé cuela fresitas y crema pastelera, además de una clásica crema inglesa, que sirve de base y enriquece el plato. En el caso de no hallar fresitas en los mercados, valen las frambuesas pequeñas, igualmente deliciosas, o fruta parecida, aunque el postre
puede realizarse limitando el protagonismo a la crema pastelera, que a su vez
puede ser substituida por nata. No serecomienda corta rel postre ni en pedazos grandes ni pequeños porque, como es sabido, el hojandre no suele dejarse.

-Carmen Casas-

INGREDIENTES (Para 5 personas)
• 300 g de hojaldre
• 300 g de fresitas del bosque

Para la crema pastelera
•1/de leche
• 200 g de azúcar
• 8 yemas
• 70 g maizena
• la piel de un limón
• un bastón de canela

Para la crema inglesa
• 1 L. de leche
• una vaina de vainilla
• 10 yemas
• 250 g de azúcar

Se coge el hojaldre, se amasa bien estirándolo por ambos lados hasta lograr un espesor de 1/2cm. Darle forma de tres bandas (la medida es de 40×8 cm). Poner el horno a 200 grados con el tiro abierto para que suba el hojaldre y cuando esté, montamos el mil hojas.
Para servirlo, colocamos la crema inglesa primero; encimael hojaldre, que rellenaremos con una manga pastelera con crema y fresitas. Poner otra capa de hojal dre encima y volver a rellenarcon crema y fresitas. Finalmente, ponemos una capa de hojaldre, crema y fresitas, y lo espolvorea mos con azúcar lustre.

Ver la Receta publicada en La Vanguardia 1992/07/10

Posted in Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment

Arte gastonómico · Los paisajes comestibles de Carl Warner

 

 

Hoy hemos descubierto el trabajo de un artista llamado Carl Warner, que entre sus creaciones tiene una serie de paisajes y escenas en miniatura recreados con alimentos que me han parecido realmente impresionantes, como el bosque de brócoli que ven en la foto.

Los paisajes contiene miles de detalles, desde granos de arroz que asemejan piedras en un camino, panes que sirven de montañas, hojas de lombarda que parecen un mar enfurecido, trozos de queso parmesano que asemejan rocas, un camino de salchichón en un bosque de árboles de bacon o un río de lonchas de jamón, por mencionar algunos.

Uno puede pasarse un buen rato observando cada paisaje, encontrando un montón de detalles si os gusta la fotografía no dejen de mirar el trabajo de este artista, pues es todo un detalle.

Sitio oficial | Carl Warner

Posted in El GrupOlivé, Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment

Arte gastronómico · Bellas ilustraciones con hojas secas de té

Ilustraciones hechas con té

Bebidas tan populares como son el café y el té, con una gran importancia cultural en todo el planeta, han inspirado en multitud de ocasiones en la creación de obras artísticas. Incluso en ocasiones son las propias características físicas las que se emplean como instrumento creativo. Incluso la materia prima, como las hojas secas de té, pueden emplearse para crear bellas ilustraciones.

El artista ruso Andrew Gorkovenko, especializado en creaciones para publicidad, ha empleado como inspiración para un encargo la propia naturaleza del producto al que estaba destinado, el té. Utilizando las mismas hojas secas de las diferentes mezclas de infusión como materia pictórica, ha elaborado unas bellas ilustraciones destinadas a decorar los paquetes de Triptea, “té viajeroâ€.

La idea consiste en emplear cada variedad de hojas secas para rememorar a la región que representa. Cada una de las mezclas está relacionada con un destino exótico representado a través de variedades específicas de té. De este modo, el autor ha empleado té verde para recrear la Gran Muralla de China, o rooibos para evocar un paisaje de la sabana africana.

Es un buen ejemplo de diseño original acorde con la filosofía de la marca que representa, trasladar al consumidor a destinos exóticos a través de una taza de té. Es un trabajo que requiere sin duda de gran pericia y mucha paciencia, pero el resultado es de una gran belleza. Se trata de un ejemplo de arte efímero que me recuerda a las obras que otros artistas realizan con granos de arena.

Más información | Andrew Gorkovenko

Posted in Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment

Artículo · Calendario Gastronómico

¿Cuáles son los alimentos de cada temporada y cuál es la ventaja de consumirlos?

Las principales ventajas de consumir alimentos de temporada es que además de estar en su mejor momento… Son más sanos porque se cultivan en suelos ricos, con las condiciones climáticas adecuadas y completando su calendario natural. Nos ofrecen el mejor aporte nutricional, ya que en el momento de su recolección mantienen intactas todas sus propiedades.

Y según los expertos en gastronomía, son una garantía en la cocina al disfrutar de mejores cualidades organolépticas: olor, sabor, textura…

Además, los alimentos de temporada en la mayoría de los casos suelen ser los más económicos. Las cosechas en el caso de frutas y verdur así como y el ciclo de reproducción de los animales como en pescados y carnes permiten que, durante un periodo concreto del año, la disponibilidad en las tiendas de estos productos sea mayor y por lo tanto al aumentar la oferta, el precio disminuye.

Son más ecológicos porque al consumir alimentos de temporada contribuimos a respetar el medio ambiente, respetando el ciclo natural y la zona de producción de los alimentos, se evita la implantación de monocultivos intensivos que agotan la tierra. Y como la necesidad de transporte, distribución y almacenaje es menor, se reduce el gasto energético y la contaminación (emisiones de gases, material para embalajes, etc.).

Calendario natural de los alimentos
1. Enero: achicoria, zanahoria, limón, lubina, gamba, piña, apio, trufa, espinacas, salmón, berza o repollo
2. Febrero: faisán, lamprea, almendras, chirimoya, pomelo, besugo, hierba de los canónigos, alcachofa, borraja, plátano, bacalao, kiwi, fletún o halibut.
3. Marzo: cigala, lenguado, achicoria roja, escarola, ajo tierno o ajete, espárrago triguero, aguacate Pinkerton, gallo, lima, bacaladilla.
4. Abril: ciruelas, atún, centollo, kiwano, fresones, nabo, verdel o caballa, guisante, espárrago, fresa, acelga, chicharro, lechuga, rape.
5. Mayo: rodaballo, granadilla dulce, guindas, langostinos, grelo, níspero, judía verde o vaina, breca, sardina, hinojo, cordero, endibias, sepia.
6. Junio: percebes, raya, brevas, calabacín, cereza, bonito, pepino, cabracho, albaricoque, habas tiernas, boquerón.
7. Julio: anguila, guayaba, minicalabacín, buey de mar, sandía, nectarina, pimiento verde, melón, rábano, merluza, langosta, melocotún.
8. Agosto: boniato, perca, berros, tomate, pulpo, higo, frambuesa o fresa del bosque, cangrejo de río, calamar, cebolla, almejas, grosellas.
9. Septiembre: uvas frescas, nécoras, tomates cherry, moras, pimiento morrón, codorniz, berenjena, pato salvaje, manzana, pochas, congrio, arándanos, trucha, remolacha.
10. Octubre: liebre, berberechos, carpa, membrillo, champiñón, jabalí, palometa, coles de Bruselas, pera, pez espada, puerros, granada.
11. Noviembre: romanesco, panga, cerdo ibérico, rambutún, mero, vieiras, calabaza de invierno, becada, col lombarda, mandarina, hongos, naranja, conejo, coco.
12. Diciembre: maracuyá, perdices, ajo blanco, mangostún, cebolla, dorada, brécol, coliflor, mango, castaña, cardo, mejillones, papaya, salmonete.

INVIERNO

Carnes
Becada, capon, codorniz, conejo, faisan, gallina, jabali, liebre, pato, pavo, perdiz, pichon, pintada, pollo y pularda.

Frutas
Almendra, avellana, cacahuete, ciruela seca, clementina, chirimoya, datil seco, granada, higo seco, lima, limon, mandarina, manzana, naranja, nuez, orejon, pera, piña, platano, pomelo, uva, y uvas pasas.

Pescados
Almejas, angulas, bacalao, besugo, bogavante, caballa, calamar, carabinero, centollo, cigala, congrio, chirlas, gambas, langosta, langostino, lenguado, lubina, merluza, mero, navaja, ostra, pescadilla, rape, rodaballo, sepia, trucha y vieira.

Verduras
Acelgas, ajo, alcachofa, apio, berenjena, boniato, broculi, calabacin, calabaza, cardo, cebolla, coles de Bruselas, coliflor, champi?on, endibia, escarola, espinacas, nabo, patatas, puerro y remolacha.

OTOÑO

Carnes
Capon, codorniz, conejo, faisan, gallina, liebre, pato, pavo, perdiz, pichon, pintada, pollo y pularda.

Frutas
Almendra, avellana, cacahuete, caqui, castaña, datil seco, granada, higo seco, limon, mandarina manzana, melon, membrillo, naranja, nuez, pera, piña, piñones, platano, pomelo, uvas y uvas pasas.

Pescados
Almejas, atun, berberecho, besugo, caballa, calamar, cangrejo de mar, centollo, cigala, congrio, chipiron, chirlas, gambas, langostino, lenguado, lubina, mejillon, merluza, mero, ostra, percebe, pescadilla, rape, rodaballo, sardina, sepia y vieira.

Verduras
Acelgas, alcachofas, apio, berenjena, boniato, calabacin, calabaza, col de Bruselas, coliflor, endibia, escarola, lechuga, nabo, patatas, pimiento rojo, repollo, zanahoria y setas.

PRIMAVERA

Carnes
Capon, conejo de granja, gallina, pato de granja, pavo, pichon de granja, pintada de granja, pollo y pularda.

Frutas
Almendra, avellana, cacahuete, ,cereza, ciruela seca, coco, datil seco, frambuesa, freson, higo seco, limon, manzana, naranja, nispero, nuez, orejon, pera, piña, platano, pomelo, y uvas pasas.

Pescados
Bacalao, boqueron, calamar, cangrejo de mar, cigala, congrio, gallo, gambas, langosta, langostino, lenguado, lubina, merluza, mero, pulpo, quisquilla, rape, rodaballo, salmon, salmonete, sepia y trucha.

Verduras
Acelgas, aguacate, ajo, alcachofa, apio, berenjena, calabacin, cebolla, cebolleta, coles de Bruselas, coliflor, champi?on, esparrago, espinacas, guisante, habas, judia verde, lechuga, patatas, pepino, pimiento verde, puerro, remolacha, tomate y zanahoria.

VERANO

Carnes
Capon, conejo de granja, codorniz de caza (agosto), gallina, pato de granja, pavo, pichon de granja, pintada de granja, pollo y pularda.
Frutas
Albaricoque, cereza, ciruela, coco, frambuesa, fresas, freson, grosellas, higo, melocoton, melon, nectarina, nispero (junio), pera de San Juan, picota, pomelo, sandia, uvas (agosto) y moras (agosto)

Pescados
Atun, berberecho, bonito, boqueron, calamar, cangrejo de mar, carabinero, cigala, congrio, gallo, gambas, langostino, lenguado, lubina, merluza, mero, palometa, pulpo, rape, rodaballo, salmonete, sardina, sepia y trucha.

Verduras
Aguacate, ajo, berenjena, calabacin, col, guisante, judia verde, lechuga, pepino, pimientos, rabano, remolacha, tomate y zanahoria.

Posted in El GrupOlivé, Restaurant Tuset | Leave a comment

Arte Gastronómico ·¿Cómo sería el mundo si la comida fuera gigante, y nosotros seres diminutos a su lado?

Creo que todos alguna vez nos hemos imaginado como sería el mundo si la comida fuera gigante, y nosotros seres diminutos a su lado. Algunos hemos guardado esa idea solo para nosotros, otros han decido escribir una novela, como Jonathan Swift con Los viajes de Gulliver, y también hay quien crea una serie fotográfica, como Akiko Ida y Pierre Javelle, que han llamado a ese mundo imaginario Minimiam.

Pero volviendo al asunto que nos trae entre manos, y sin entrar a valorar las similitudes de ambos trabajo, me encanta cómo han conseguido recrear con comida gigante escenas cotidianas como cortar el césped sobre un Kiwi, tomar el sol en un postre, pintar setas o reparar una grieta en una berlina.

Si os apetece vivir durante un tiempo en este pequeño mundo en miniatura, os invito a que echéis un vistazo a la galería, y si os quedáis con ganas de más, no dejéis de visitar la web de Minimiam.

Más Información | Minimiam

Posted in El GrupOlivé, Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment

Receta · Filetes de buey al vino y “foie†fresco

“La invasión de “foie-grasâ€, denominado en tono así familiar por los cocinoadictos, que gustan de pronunciar solamente “foieâ€, parece remitir un poco. El uso del “foie-grasâ€, por lo tanto, esperemos, quedará reducido a algunas especialidades que lo conlleven, de manera armónica, o a ser degustado como primer plato de vez en cuando, según ha sucedido siempre en la cocina francesa, de la cual arranca la moda. Y regreso momentáneamente a lo del “foieâ€, denominación un tanto esnob, porque resulta que los que la uti lizan ignoran que patinan; porque re sulta que “foie†a secas se traduce por hígado, y puede pertenecer a cualquier animalito que lo tenga. Jamás un francés culto dirá “foie†refiriéndose al de pato y al de oca, habida cuenta que para refe rirse a estos se sirve del término compuesto “foie-grasâ€. Dicho término lleva implícita además unaelaboración, conocida por la mayoría, y en caso de querer referirse al hígado fresco que se utiliza para asar en una sartén, la denominación correcta del producto es la de “foie frais de canardâ€, o de oca, si tal es el caso, aunque fresco abunda menos. Por “foie-grasâ€, resumiendo y abreviando, se conoce el hígado de pato u oca cocido en terrina con su grasa, por “foie-frais†el órganoo producto crudo, que se cocina sin elaboración previa. Lo del “foie†queda
para los enteradillos, que suelen estar ciertamente enterados de verdad. Y acierta Josep Olivé al denominar el suyo o, mejor, el de su pato u oca, porque en la siguiente elaboración se utiliza crudo. No es, evidentemente un plato óptimo para después de fiestas, ano ser que hayan sido prudentes. A los sensatos, pues, se lo dedicamos.”

- Carmen Casas -

Filetes de buey al vino y “foie†fresco

Ingredientes (Para 4 personas)

• 4 filetes de unos 200 g cada uno
• 4 gramos de “Foie†de unos 40g cada uno
• 2 manzanas
• 50 g de mantequilla
• 1 vaso de oporto

• ½ 1 dejugo de carne
• 25 g de azúcar

En una sartén o cazuela se ponen las manzanas (peladas y cortadas a lamas) con el azúcar, la mantequilla y agua a cocer en el horno. En otra sartén con un poco de aceite se fríen los filetes.

Luego, en la misma sartén, se reduce el oporto junto con el jugo de carne. En el momento de servir, se pasa el “foie†por la sartén, se coloca encima de los filetes y se cubre con la salsa. La manzana se pone a un lado, de adorno.

LA RECETA en La Vanguardia el 9 ENERO 1992 Filetes de buey al vino y “foie†fresco

 

 

Posted in El GrupOlivé, Recetas de cocina, Restaurant l'Olivé, Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment

Arte gastronómico· Vídeo “No Noodles”

Tyler Nicolson en su vídeo No Noodles, ha retratado la vida oculta de un cuenco de fideos.

Se trata de un delicado vídeo en Stop Motion, hecho fotograma a fotograma a partir de modelado en arcilla blanda —plastelina, vamos— en el que un sinfín de criaturas aparecen de entre los fideos para nuestra sorpresa, alegría y entretenimiento.

Nos ha recordado a lainfancia frente a un plato de sopa. Sabíamos yo que entre tantos fideos algo tenía que esconderse. Esperamos que os guste y que disfrutéis del puente!

No Noodles from Tyler Nicolson on Vimeo.

Posted in Arts & Crafts, General, Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment

Receta · Pochas con morro y oreja

Plato invernal como el que más, aunque las pochas frescas, que no abundan en nuestros mercados, llegan con la primavera, como casi todos los productos nuevos. Dicho plato puede perfectamente realizarse, sin embargo, con pochas secas, con la condición de que sean de alta calidad, y hayan cumplido con la obligada operación de haber estado en remojo. El plato se obtiene a partir de tan contundentes carnes de cerdo como son el morro y la oreja, según nos anuncia el título de la receta, que no deja lugar a dudas. Pocos ingredientes más, habida cuenta de que si los pocos que van a la procesión se distinguen por su calidad, los demás compañeros de viaje sobran. La base, como casi siempre, es un sofrito, queno tiene que ser muy cargado, sino, todo lo contra
rio, suave. Hay quien es partidario de enriquecer el conjunto, una vez apañado en la cazuela, con una picada, mientras que otros se inclinan por darle un punto de picante. Que cada cual se lo monte como mejor le parezca.

Los de L’Olivé, por su parte, lo proponen sencillamente. Y también con inteligencia, porque el tenor calórico del conjunto del plato se basta y se sobra para proporcionar las calorías uficientes al organismo más desnutrido, friolero o famélico en los pueblos de alta montaña les gusta utilizar, en lo que concierne a los ingredientes, cerdo conservado en
“tupinaâ€, que ya implica un punto de sal. La preparación es entonces más rápida, pero
induce a vigilar de cerca otro momento: el del sazonamiento, que en ningún caso debe pecar por exceso.

-Carmen Casas-

Ilustracion del artículo de Pochas con morro y orejas publicada en La Vanguardia el 7 ENERO 1992

(Para 4 personas,)
• 500 g de pochas (secas)
• 600 g de morroy oreja de
cerdo
• 1 cebolla
• 2 dientes de ajo
• 2 tomates de tamai3o
mediano
• ½ pimiento rojo
• ½ pimiento verde

Elaboración

Se dejan las pochas en remojo la noche anterior a la elaboración del plato. Se ponen en una cazuela con agua nueva y el morro y la oreja (previamente troceados) y se espera a que cueza a fuego lento. En una cazuela aparte se pone un poco de aceite y el ajo cortado muy fino, cuando esté dorado se añade la cebolla también cortada muy fina y, a continuación, las dos clases de pimientos (pelados y cortados a trozos). Cuando esté todo un poco rehogado, se añaden los tomates rallados y se deja que termine la cocción. Cuando estén casi cocidas las pochas se junta todo, se prueba de sal y se deja que termine la cocción.

Receta de Pochas con morro y orejas publicada en La Vanguardia el 7 ENERO 1992

Posted in El GrupOlivé, Recetas de cocina, Restaurant l'Olivé, Restaurant Tuset | Tagged | Leave a comment